Un espacio educativo para compartir y comunicarnos

Blog

EVALUACION

03.02.2014 01:28

 

 

 

Criterios

1

2

3

 

 

 

 

Propósitos del Blog

No ofrece información  sobre los propósitos del blog.

Ofrece información sobre los propósitos pero la misma es vaga e imprecisa.

Ofrece información clara,  precisa  y completa  sobre los propósitos del blog.

Frecuencia en la que publica

Publica extremadamente poco.

Publica de 1 a 2 artículos semanales.

Publica frecuentemente (tres artículos semanales)

Cantidad de los hiperenlaces

 

Se incluyen muy pocos enlaces.

Se incluyen la mitad de los enlaces requeridos.

Se incluyen un número significativo de enlaces

 

Calidad de los hiperenlaces

Los enlaces  no son de fuentes confiables y relevantes

Más del cincuenta por ciento de los enlaces son de fuentes confiables y relevantes.

Todos los enlaces son de fuentes confiables y relevantes.

 

Títulos de los artículos

Los títulos de los artículos no son descriptivos.

Los títulos de los artículos  son poco descriptivos.

Los títulos de los artículos describen muy adecuadamente los mismos

Comentarios en su blog

 

En muy pocas ocasiones responde a los comentarios en su blog.

Generalmente responde a los comentarios en su blog.

Siempre responde a los comentarios y preguntas de su blog.

Grado de integración del blog con el material que se discute en la clase

 

Los artículos del blog no hacen referencia a los asuntos que se mencionan en las lecturas y en las actividades de la clase.

Los artículos del blog  hacen alguna referencia a los asuntos que se mencionan en las lecturas y en las actividades de la clase.

Los artículos del blog  demuestran conciencia de  los conceptos y temas que se mencionan en las lecturas y en las actividades de las clases.

 

Extensión de los artículos

La mayor parte de las veces los artículos son breves (menos de un párrafo)

Más del cincuenta por ciento de los artículos tienen dos o más párrafos.

La mayor parte de los artículos tienen dos o más párrafos

 

Calidad de los artículos (Comprensión)

No se comprenden los datos.

 

Se dificulta la comprensión de los datos

Presenta los artículos en forma lógica y organizada,  de forma tal que se hace fácil su comprensión.

Calidad de los artículos (Organización y coherencia)

Las ideas son difíciles de seguir ya que tienden a ser incoherentes o están pobremente organizadas.

Pierde el foco en algunas ocasiones. Hay un desarrollo lógico de ideas pero no fluye o  no se presenta de forma cohesiva.

Se mantiene el foco a través del blog. Desarrollo lógico de las ideas. La redacción se caracteriza por la fluidez y la cohesión.

 

 

Nuestro propósito es fundamentar cómo identificar, como seleccionar, cómo y cuándo usar y valorar las tecnologías diversas para aplicarlas a propósitos educativos específicos teniendo como objetivo desarrollar un ambiente de aprendizaje enriquecido tecnológicamente y producir aprendizajes. Primeramente debemos de investigar y explorar las diversas tecnologías existentes, en segundo lugar es necesario experimentar el uso o aplicación de las mismas para poder reconocer su factibilidad, esto nos permitirá reflexionar y discutir sobre ventajas, desventajas y riesgos de cada una de las tecnologías y su aplicación en la educación.

Con esta dinámica podremos valorar su viabilidad y potencialidad educativa y así justificar la decisión para incluirlas en la planeación del programa educativo, orientado siempre a crear espacios para el auto-aprendizaje, en este caso la secuencia didáctica propuesta en la actividad. Para la secuencia didáctica presentada, hemos seleccionado Enciclomedia, Procesador de textos Word, Correo electrónico Gmail, Google Scholar y la plataforma virtual Dropbox.

Para planear los tipos de estrategias y técnicas a implementar en el aula es conveniente considerar los momentos y categorías en la enseñanza, para su construcción metodológica.

En éste sentido, a decir de López (2002), se plantean como categorías esenciales: el conocimiento, el sujeto que aprende (aprendizaje), el sujeto que enseña (enseñanza), el ambiente y sus relaciones (contexto), y el sentido del conocimiento (¿por qué?, ¿para qué?, ¿desde qué mirada?).

Por otro lado, los momentos incluyen el antes, durante y después de la aplicación didáctica, es decir: la planeación, la gestión y la evaluación o valoración crítica.

En la planeación se consideran los contenidos de aprendizaje y la experiencia personal de quien enseña, así como el contexto en el cual se desarrolla el proceso de enseñanza y el ¿por qué? o ¿para qué? del conocimiento.

En la gestión se desarrollan las temáticas, considerando los estilos de aprendizaje de los alumnos, aplicando las estrategias, técnicas y actividades de enseñanza de acuerdo a un contexto especifico, sin dejar de ver ¿al servicio de quienes ésta el conocimiento?

El en último momento, de la valoración crítica, se contrasta la problemática y se toma conciencia de la identidad o colaboración en el aula, para reflexionar sobre la estrategia para producir cambios en el contexto o la cultura, desde una perspectiva definida.

Así, la planeación de los tipos de estrategias y técnicas didácticas debe hacerse considerando algunas variables básicas, entre las que destacan las siguientes:

1.         Atender. ¿Cuál es la situación del grupo en cuanto a su capacidad de atención? ¿Qué elementos o actividades logran que el grupo se concentre mejor en el diálogo? ¿Cómo ir variando los elementos que captan la atención del grupo?, etc.

2.         Entender. ¿Qué situación grupal existe acerca de la comprensión de elementos básicos de la materia?, ¿qué hay que reforzar y cómo?, ¿sobre qué bases puede avanzarse?, ¿con qué actividades o medios se logra una mejor comprensión de los conceptos?, etc.

3.         Juzgar. ¿Cómo se encuentra el grupo en cuanto al pensar crítico?, ¿cuál es el nivel de discusión, la calidad de las preguntas, la profundidad de los argumentos, la fundamentación de las afirmaciones?, etc.

4. Valorar/decidir. ¿Qué tanto van lográndose identificar las implicaciones éticas de lo que se discute en clase?, ¿qué tanto avanza el grupo en su nivel de conocimiento?, ¿qué actitudes hay que reforzar y hacia cuáles hay que dirigir la reflexión?

Para dar respuesta a los puntos anteriores, en nuestra planeación consideramos como estrategia general utilizar algunos elementos del “aprendizaje electrónico” y el software libre (uso de plataforma dropbox, video tutoriales como  YouTube, foros, wikis, procesador de datos como Word, Gmail,), con la idea de que el manejo de éstas herramientas permiten captar la atención de los estudiantes y motivar su accionar para la comprensión de los elementos de la materia; sobre todo considerando que los estilos de aprendizaje de los alumnos son visuales y kinestésicos, de ahí la utilización de muchos elementos multimedia en las actividades; así como la aplicación de técnicas basadas en las herramientas de la mente, en combinación con técnicas más tradicionales como el método de casos, juego de roles y panel de discusión.

Hoy día se debate sobre la eficacia de las tecnologías de aprendizaje basadas en las computadoras; sin embargo, se ha demostrado, que los métodos de aprendizaje electrónico pueden ser más eficaces que otros para la enseñanza de algunos tipos de contenidos. Las combinaciones de aprendizaje en aulas y aprendizaje electrónico podrían constituir la mejor estrategia educativa.

Las ventajas son significativas pues permite aprovechar el tiempo disponible, optimizar los procesos de aprendizaje y maximizar los resultados utilizando de manera adecuada los recursos tecnológicos. Una ventaja significativa, es la interacción que los cursos generan despertando el interés del estudiante y ayudando a aquellos tímidos a ser de los más activos en clases por medio de foros de discusión y otros medios de participación.

Aunque no todas son ventajas, toda vez que su utilización depende del equipamiento de las escuelas y del acceso de los alumnos a los recursos. Por ello, se sugiere hacer un diagnóstico de equipamiento y recursos disponibles antes de lanzarse a la aventura del aprendizaje electrónico.

Las herramientas de la mente son aplicaciones de software que permiten desarrollar distintas habilidades del pensamiento: pensamiento crítico, pensamiento complejo y pensamiento creativo. Todas estas habilidades son necesarias para resolver problemas nuevos y tomar decisiones asertivas.

Las aplicaciones, como herramientas de la mente, incluyen bases de datos, hojas de cálculo, programas de redes semánticas, sistemas expertos, herramientas de modelación de sistemas, micro mundos, herramientas hipermedia de autoría y video conferencias, entre otras.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PROPÓSITO

EDUCATIVO

 

TECNOLOGÍA

 

            USO  O EMEPLEO

 

Propósito Que los maestros conozcan y reconozcan la tecnología como una Educativo herramienta con la que puedan enriquecer, mejorar y actualizar el proceso enseñanza aprendizaje. Reforzar habilidades de planeación, organización para articular todos los recursos didácticos con enciclomedia.

 

 

 

 

 

 

ENCICLOMEDIA

 

 

     Se basaran en utilizar programas básicos de computación, manejo de pizarrón electrónico y de cañón (proyector), uso y manejo de la computadora, conocimientos sobre el manejo de internet y correo electrónico, manejo de la base de datos y herramientas de diseño y aplicación del mismo programa, así como el aviso oportuno sobre fallas técnicas del equipo.

 

 

 

El docente aplicará los conocimientos para el Educativo manejo adecuado del correo electrónico a lo largo de todo el curso para comunicarse con el facilitador y sus compañeros de manera constante.

  

 

 

 

 

 

GMAIL

 Esta herramienta tecnológica apoyará los contenidos conceptuales de conocer, analizar y elegir, así como observar y distinguir, si a través del uso de ésta, refuerza el proceso de E-A de acuerdo a las bases que demanda el Enfoque Basado en Competencias y en base a su campo de acción (el aula de clases).Estrategias Apoya primordialmente a la estrategia para la enseñanza a distancia en donde el docente identifica los propósitos generales del uso del correo electrónico y pone en práctica: Acceder a un conocimiento inmediato de las aportaciones de los colegas. Constituir un medio motivador, de estímulo, y crítica mutua. Estimulación de la cultura de colaboración. Ampliar las posibilidades del trabajo en equipo. Inmediata accesibilidad a las informaciones de interés del grupo. Propicia una actitud abierta al uso de las nuevas tecnologías. Conocimientos básicos sobre el manejo de internet. Enviar y recibir documentos (artículos, tareas, investigaciones, ejercicios, etc. Revisar trabajos o tareas sin importar la hora de entrega. Contestar dudas que no fueron plateadas en clase. Hacer aclaraciones a los estudiantes que no han comprendido algún ejercicio, tarea o forma de estudio. Enviar avisos de eventos educativos colaterales al programa de estudio.

 

Educativo Investigativo, este tipo de tecnología es parte del buscador de Google, el cual esta específicamente diseñado para el mundo académico y permite a docentes encontrar información digital o física de artículos científicos, periodísticos, tesis, libros y otros documentos así como el uso de bibliotecas online.

 

 

 

 

GOOGLE SCHOLAR

 

 

Amplia gama de publicaciones e información digital o física de artículos científicos, periodísticos, informes, tesis, libros y otros documentos. Permite también el uso de búsqueda con bibliotecas online para enriquecer o resolver dudas antes de presentar la información.

Estrategias de análisis de información (aprender a aprender) para practicar el proceso de búsqueda y selección de información e investigación al navegar en Internet. También enfocadas a proyectos para promover el aprendizaje crítico y colaborativo.

 

 

Procedimental, ya que el docente puede aplicar sus conocimientos y Educativo crear, modificar, mejorar y diseñar documentos escritos, así como reconocer la amplia utilidad de esta herramienta en el proceso enseñanza aprendizaje y llevar a cabo cada una de las actividades de la asignatura

 

 

 

 

 

 

 

 

WORD

Debido a la versatilidad de la herramienta de trabajo Word es fácil adaptarla a las diferentes estrategias que se aplicarán a la asignatura. Entre las estrategias empleadas para hacer uso de esta herramienta están: Comprensión lectora Diseño y creatividad para la redacción de textos. Desarrollo de la capacidad de componer un mensaje que exprese realmente lo que pretende mostrar. Producción de textos enriquecidos que combinen texto, diagramas y/o imágenes que hagan la lectura más amena, agradable y entretenida (de ser requerido). Desarrollo del pensamiento crítico tanto del autor como de los lectores. Redacción de la bibliografía y citas correctamente. Evaluación Al hacer uso de esta herramienta se deberán cubrir los requisitos de formato de texto solicitados por el facilitador, mostrando de esta manera la habilidad para manejar este programa de paquetería. Formas de Permite vincular y combinar su formato con la mayoría de los programas integración lo que es una gran ventaja para el estudiante.

 

Procedimental ya que se requiere de la participación de docentes y alumnos el cual les permite crear, guardar y compartir docentes con el resto de los demás.

 

DROPBOX

 

Permitirá crear, compartir, y modificar archivos. Es un servicio que permite depositar archivos multiplataforma en la nube, permite almacenar, sincronizar y compartir archivos en línea, a través de un directorio virtual, accesible desde cualquier computadora en el mundo. No requiere mucha configuración y su funcionamiento es muy simple, los usuarios pueden dejar archivos en una carpeta específica. Este archivo se sincroniza en la nube y en todas las computadoras permanentemente cada vez que se modifica un archivo (crear, borrar o editar) que se encuentra dentro de la carpeta configurada para sincronización.

 

 

 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Microsoft_Word

https://mail.google.com/intl/es/mail/help/about.html

https://www.dropbox.com/

https://www.sep.gob.mx/es/sep1/programa_enciclomedia#.UtyUiLSjnIU

https://scholar.google.com.mx/

Primer blog

16.12.2013 01:30

Hoy hemos lanzado nuestro nuevo blog. ¡Sigue atento! Te mantendremos informado. Puedes leer los nuevos mensajes de este blog a través del feed RSS.

 

 

Materia:    Ambientes de Aprendizaje para la Formación Basada en Competencias

 

Nombre del trabajo:   Actividad 1.1 Fundamentación y 1.2 Secuencia Didáctica

 

 

Carrera : Maestría en Educación Basada En Competencias.

 

Nombre de los integrantes del equipo:

Gicela Janeth Rivera Rosas

Nancy De la Rosa Morales

José Nicolás de la Cruz Rodríguez

Claudia Elizabeth Rivera Rosas

 

Saltillo, Coahuila; a 15de Diciembre de 2013


 


 


 

INTRODUCCIÓN

Cómo profesionistas encargados de la educación, es necesario conocer a fondo los elementos que conforman un ambiente de aprendizaje favorable y productivo, y con mayor razón hoy que las necesidades y exigencias de la sociedad y los programas educativos actuales basados en competencias, están orientados a que los estudiantes y egresados adquieran habilidades y destrezas además de los conocimientos, poder apoyarnos precisamente en el contexto y entorno dónde se propician estos.

El presente documento contiene información básica acerca de los ambientes de aprendizaje así como una visión general de los elementos que los conforman. De igual manera ofrece el inicio de una propuesta del diseño de un ambiente de aprendizaje que ofrece una oportunidad de crecimiento paradocentes haciendo uso de las nuevas tecnologías.

El interés por mejorar como guías en el proceso enseñanza aprendizaje nos lleva a revisar el diseño de los ambientes de aprendizaje y la introducción de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) a los mismos. La tecnología ha venido a revolucionar el entorno social, el aprendizaje, el entretenimiento y el trabajo del ser humano, por esto es importante que tomemos en cuenta las posibilidades y potenciar su uso en los Nuevos Ambientes de Aprendizaje como alternativas innovadoras.

Considerar en los Nuevos Ambientes de Aprendizaje la participación presencial o a distancia a través del uso de la tecnología, atender a la diversidad, considerarlos diferentes estilos de aprendizaje y propiciar aprendizaje significativo, son aspectos relevantes contenidos en la educación basada en competencias y que se requieren actualmente para enfrentar el cambio social en el aprendizaje.

DESARROLLO

Cuando mencionamos ambientes de aprendizaje es imposible evitar pensar o imaginar un salón de clases con alumnos haciendo actividades y un maestro guiándolos en actividades de aprendizaje, pero en realidad, un ambiente de aprendizaje va más allá de solo éstos elementos, el ambiente o contexto propicio para que se dé el aprendizaje lo hacen el equilibrio de las variables y no sólo un espacio y un programa educativo, o solo un buen maestro, o sólo alumnos ejemplares que sigan instrucciones.

 Dice (Husen y Postlethwaite, 1989) que son “todos aquellos elementos físico-sensoriales, tales como la luz, el color, el sonido, el espacio, el mobiliario, etc., que caracterizan el lugar donde un estudiante ha de realizar su aprendizaje”. De manera general, se puede decir que un ambiente de aprendizaje es el espacio en donde coinciden alumnos y docentes para interactuar psicológicamente con relación a ciertos contenidos, utilizando para ello métodos y técnicas previamente establecidos con el objetivo de adquirir conocimientos, y lograr desarrollar habilidades, actitudes y en general, incrementar algún tipo de capacidad o competencia.

 

ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Cada docente reúne los elementos necesarios, según el contenido a enseñar y sus posibilidades para crear un ambiente de aprendizaje eficaz. Según Moreno (1998), existen al menos cinco componentes principales que lo conforman: el espacio, el aprendiz, el asesor, los contenidos educativos y los medios de información y comunicación, estos para conformar un ambiente de aprendizaje tradicional pero dentro de los ambientes virtuales de aprendizaje son totalmente diferentes.

En los ambientes virtuales de aprendizaje podemos distinguir dos tipos de elementos: los constitutivos y los conceptuales. Los primeros se refieren a los medios de interacción, recursos, factores ambientales y factores psicológicos; los segundos se refieren a los aspectos que definen el concepto educativo del ambiente virtual y que son: el diseño instrucciones y el diseño de interfaz. Los elementos constitutivos de los ambientes virtuales de aprendizaje son:

a) MEDIOS DE INTERACCIÓN: mientras que la interacción en los ambientes de aprendizaje no virtuales es predominantemente oral; la interacción en los ambientes virtuales se da, por ahora, de manera predominantemente escrita, sin embargo ésta puede ser multidireccional (a través del correo electrónico, video-enlaces, grupos de discusión), o unidireccional (principalmente a través de la decodificación o lectura de los materiales informáticos, en donde la información sólo fluye en un sentido emisor-receptor).

b) LOS RECURSOS: suelen ser principalmente impresos (textos) o escritos (apuntes, anotaciones en la pizarra o pizarrón), en los ambientes virtuales los recursos son digitalizados (texto, imágenes, hipertexto o multimedia). En ambos casos (presencial o virtual) se puede contar con apoyos adicionales como bibliotecas, hemerotecas, bibliotecas virtuales, sitios web, libros electrónicos, etc.

c) LOS FACTORES FÍSICOS: factores ambientales (iluminación, ventilación, disposición del mobiliario, etc.). En los ambientes virtuales de aprendizaje dichas condiciones pueden escapar al control de las instituciones y docentes, sin embargo, siguen siendo importantes. Las Nuevas Tecnologías pueden contribuir a hacer más confortable un ambiente de aprendizaje al estimular los sentidos a través de la música o imágenes que contribuyen a formar condiciones favorables.

d) LAS RELACIONES PSICOLÓGICAS: se medían por la computadora a través de la interacción. Es aquí donde las Nuevas Tecnologías actúan en la mediación cognitiva entre las estructuras mentales de los sujetos que participan en el proyecto educativo.

 

 

MODALIDADES Y ÁMBITOS DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE

El ambiente educativo depende de la modalidad del programa educativo, las modalidades que se manejan en la educación son las siguientes:

MODALIDADES EDUCATIVAS

Presencial A distancia: Semi-presencial o mixta Virtual

Educación a distancia: Conjunto de estrategias pedagógicas y mecanismos de comunicación que vinculan a los docentes, en donde los actores no coinciden en el tiempo y espacio geográfico, desarrollándose por lo general fuera de los campos educativos.

Educación virtual: Se entiende como lo opuesto a la escolarizada donde no se tiene que acudir a una institución específica. Modelo utilizado en bachilleres, licenciaturas y posgrados.

Educación Presencial: Se le denomina así porque transcurre en presencial y bajo la dirección del profesor. Tiene el propósito de evaluar la eficiencia en el aprendizaje para seguir la adecuada preparación.

 

TIPOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

 a) Ambientes físicos: Es todo el entorno que rodea al alumno, en el contexto áulico, que no se centra solo en el alumno, sino también en el contenido.               El educador es el que tiene que buscar los modelos adecuados a sus materiales y a las condiciones de su grupo. Ayudan a relacionar el contenido con una manera experimental y vivencial. Se le puede dar una distribución espacial dinámica, modificándose a medida que el grupo y el docente lo consideran necesario.

b) Ambientes virtuales: Es un espacio digital, en el cual se interrelacionan diversos aspectos comunicacionales, pedagógicos, tecnológicos, los cuales ayudan a los estudiantes a aprender. Comprender la naturaleza y la filosofía de la educación a distancia. Identificar las características de los estudiantes en lugares remotos. Diseñar y desarrollar materiales interactivos que estén adaptados a la tecnología que se va a usar, al contenido, estrategias y que faciliten el estudio independiente.

c) Ambientes formales: es aquella que se realiza en un sistema educativo institucionalizado, cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado. Cada país tiene un sistema educativo constituido generalmente por instituciones públicas y privadas (las privadas requieren de un proceso de habilitación por parte del estado). Un sistema formal posee un establecimiento regulado por organismos gubernamentales.

d) Ambientes informales: Es el proceso que dura toda la vida por el cual cada persona adquiere y acumula conocimientos, capacidades, actitudes y comprensiones a través de las experiencias diarias y del contacto con su medio. Se desarrolla en un ámbito extraescolar (Práctica libre de actividades artísticas, deportivas y relaciones entre las personas). No existen planes de estudio ni acreditación directa.

 

FASES DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

  1. PRESCRIPCIÓN, es en la que se definen anticipadamente los resultados que se esperan del proceso instrucciones;

  2. INSTRUMENTACIÓN, se refiere a las actividades y los medios que dan forma y materializan la instrucción;

  3.  OPERACIÓN Y EVALUACIÓN, es la puesta en marcha del proceso instrucciones. Es importante destacar que la operación y la evaluación son acciones que se realizan de manera simultánea a lo largo de todo el proceso, así como la retroalimentación pues, además de evaluar el aprendizaje (formativa, sumativa), también se evalúan las estrategias, los medios y la interfaz, con el propósito de mejorar continuamente.

LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y EL ENFOQUE BASADO ENCOMPETENCIAS

Existe una íntima relación entre la creación de los nuevos ambientes de aprendizaje y el enfoque basado en competencias, ambos aspectos son nuevas exigencias del sector laboral y por ende de la sociedad. Las instituciones por su lado, se han visto en la necesidad de crear ambientes que propicien la adquisición de competencias y lo hacer de tal manera que los mismos ambientes de aprendizaje apoyen, aseguren y respalden que dichos procesos de enseñanza se están realmente llevando a cabo en los estudiantes de la actualidad, esto, para que en un futuro cuando salgan a ejercer su profesión lo hagan de la manera más real y efectiva.

Las secuencias didácticas diseñadas bajo el enfoque por competencias buscan favorecer la aplicación de los conocimientos, habilidades y actitudes desarrollados por los estudiantes en el ámbito escolar a situaciones o problemáticas de su vida cotidiana. Pasar de la enseñanza fragmentada por asignaturas, temas, o actividades a una propuesta didáctica global, constituye un reto.

LAS COMPETENCIAS

Las competencias según Tobón S. “constituyen la base fundamental para orientar el currículo, la docencia, el aprendizaje y la evaluación desde un marco de calidad, brindando principios, indicadores y herramientas para su implementación”. Las competencias son un enfoque para la educación y no un modelo pedagógico, ya que sólo se focalizan en unos aspectos específicos de la docencia, del aprendizaje y de la evaluación, como son:

1) La integración de los conocimientos, los procesos cognoscitivos, las destrezas, las habilidades, los valores y las actitudes en el desempeño ante actividades y problemas;

2) La construcción de los programas de formación acorde con los requerimientos disciplinares, investigativos, profesionales, sociales, ambientales y laborales del contexto;

3) La orientación de la educación por medio de estándares e indicadores de calidad en todos sus procesos. Hay dos clases generales de competencias: Las competencias genéricas que se refieren a las competencias que son comunes a una rama profesional (por ejemplo, salud, ingeniería, educación) o a todas las profesiones. Las competencias específicas, son propias de cada profesión y le dan identidad a una ocupación (en este sentido, hablamos de las competencias específicas del profesional en educación física, del profesional en ingeniería de sistemas o del profesional en psicología).En conclusión las competencias, significan calidad e idoneidad en el desempeño, protagonismo de los estudiantes, orientación de la enseñanza a partir de los procesos de aprendizaje y contextualización de la formación.

 

PROPÓSITO EDUCATIVO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA CON ORIENTACIÓN FORMATIVA HACIA LAS TICS

 

 

La presente secuencia didáctica con orientación formativa hacia las TICs, tiene el propósito fundamental  de desarrollar en los alumnos de sexto grado de primaria, la competencia: Toma de decisiones favorables al ambiente y la salud orientadas a la cultura de la prevención, los cuales  a través del manejo de  recursos digitales deben llevar a cabo un proyecto de  investigación profunda sobre asuntos de interés colectivo en su entorno, en este caso es sobre el cambio climático, sus causas y sus consecuencias, con el fin de intervenir en la búsqueda de soluciones.

 

 La presente secuencia didáctica ha sido diseñada con el enfoque formativo basado en competencias e incorpora  estrategias afectivo-motivacionales como el trabajo en equipo, pero además se apoya en un diseño de ambiente de aprendizaje digital para el aula, es decir, muestra un enfoque formativo por competencias mediado y enriquecido por el empleo de las herramientas tecnológicas digitales como son las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs).

Por esta razón utiliza la estrategia de aprendizaje basado en problemas con un enfoque formativo por competencias  enriquecido por el empleo de tecnología digital, pues se aprovechan como medios de investigación los recursos tecnológicos de enciclomedia, internet, Wikipedia, Blog de Ciencias Naturales y Google Docs.

 

Con la puesta en práctica de esta secuencia didáctica, a través del aprendizaje por descubrimiento e investigación y con el uso de otros medios de investigación diferentes a los libros, usando un ambiente tecnológico, se espera desarrollar el aprendizaje autónomo en el estudiante ya que el aprendizaje se lleva a cabo usando la enciclomedia del aula así como también el aula de medios de la escuela, con el propósito de aprender a utilizar las diferentes herramientas digitales que le apoyen en su aprendizaje escolar cotidiano.

 

 

 

COMPETENCIA Y APRENDIZAJES ESPERADOS A LOGRAR

SECUENCIA DIDÁCTICA

 

NIVEL: PRIMARIA, SEXTO GRADO.

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES.

BLOQUE V.                                                                 

 

Al realizar el presente proyecto se espera que el alumno logre la siguiente competencia y  los siguientes aprendizajes esperados:

 

Competencia:  Toma de decisiones favorables al ambiente y la salud orientadas a la cultura de la prevención.

 

Aprendizajes esperados:

 

Conceptual: Reconozca que el ambiente está formado por componentes naturales y sociales en interacción constante.

 

Procedimental: Genere una propuesta de solución al cambio climático, al identificar sus causas y consecuencias.

 

Actitudinal:  Se asuma como parte del ambiente y valore que su bienestar depende del equilibrio ambiental.

 

 

 

 

CONTENIDO TEMÁTICO

PROPÓSITOS

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CENTRADAS EN: ACTIVIDADES DEL ALUMNO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CENTRADAS EN: ACTIVIDADES DEL DOCENTE

EVALUACIÓN (EVIDENCIAS)

RECURSOS PEDAGÓGICOS

FECHA

CONOCIMIENTOS

DESEMPEÑO

ACTITUDES

Investigo sobre asuntos de interés colectivo en mi entorno con el fin de intervenir en la búsqueda de soluciones.

 

 

 

 

 

 

Conceptual:

Reconocer que el ambiente está formado por componentes naturales y sociales en interacción constante.

 

Procedimental:

Generar una propuesta de solución al cambio climático, al identificar sus causas y consecuencias.

 

Actitudinal:

 Asumirse como parte del ambiente y valorar que su bienestar depende del equilibrio ambiental.

Tener una cuenta en Google para poder participar en el blog  Mi espacio:  http//cms.ml-espacio36.webnode.es/

 

 

ORIENTACIONES INICIALES:

*Reflexionar sobre las preguntas planteadas por el docente en el blog y presentar sus opiniones al grupo.

 

DESARROLLO DE ACTIVIDADES:

 

Actividad 1.Investigar las respuestas a las siguientes preguntas en Wikipedia, y en el sitio electrónico: https://www.bbc.co.uk/spanish/especiales/clima/ghousedefault.shtml

 

¿Qué es el efecto invernadero?

 ¿Cuáles son las causas del aumento de la temperatura?

¿Cuáles son las evidencias del aumento de la temperatura? 

¿Cuál es el impacto del sobrecalentamiento en el planeta?

 

*Comparar las respuestas en clase y concluir que las sequías, incendios forestales, olas de calor, lluvias torrenciales, inundaciones y tormentas son consecuencia del daño ambiental ocasionado por el hombre al planeta.

 

Actividad 2. Mirar el video propuesto en el blog y responder las preguntas planteadas en él.

https://www.youtube.com/watch?v=6RtHJdYO5Y0

 

Actividad 3. Formar equipos de 5 integrantes para elaborar en Google Docs  una propuesta escrita con las acciones necesarias para revertir o disminuir los efectos del calentamiento global.

 

 

Actividad 4.

*Elaborar una propuesta escrita basada en su investigación, en la  que incluya prácticas para contribuir a disminuir el cambio climático.

 

 

CIERRE DE LA ACTIVIDAD:  En equipos  a través de una presentación de power point elaborar una  propuesta  con las acciones que consideren necesarias para contribuir a disminuir el cambio climático y exponerlas ante el grupo.

Abrir un blog en Google para esa materia con el fin de que los alumnos participen y explicar a los alumnos cómo acceder a él a través de su cuenta.

 

ORIENTACIONES INICIALES:

Activar los conocimientos previos del alumnado a través de la utilización de las siguientes preguntas, a responder en el blog  Mi espacio :   http//cms.mlespacio36.webnode.es/

 

1.        ¿Qué es el calentamiento global?

2.        ¿Cuáles son las consecuencias de no poner una solución a este problema?

*Participar guiando la discusión grupal en el blog.

*Comentar en clase las aportaciones hechas en el blog.

 

DESARROLLO DE ACTIVIDADES:

 

Actividad 1.Pedir a los equipos que realicen una actividad de investigación utilizando enciclomedia, así como  el internet, tomando como guía las preguntas planteadas en el blog.

Comparar las respuestas en clase.

 

Actividad 2. Pedir a los alumnos que vean el video sobre el cambio climático en el blog y que contesten las preguntas planteadas:

¿Cómo te afecta en tu vida el efecto invernadero? ¿Cómo afecta al planeta?
¿Qué otras soluciones puedes proponer para solucionar este problema?

 

Actividad 3. Pedir a los alumnos que formen equipos de 5 integrantes para trabajar en un documento compartido en Google Docs, en el cual van a elaborar una propuesta escrita con las acciones necesarias para revertir o disminuir los efectos del cambio climático utilizando la información recopilada en la realización de las actividades 1y 2.

 

*Revisar las aportaciones de los equipos y retroalimentar sus participaciones.

 

 

Actividad 4. Pedir a los equipos que elaboren una propuesta escrita con acciones y prácticas que ayuden al equilibrio ambiental.

 

CIERRE DE LA ACTIVIDAD:

*Pedir a los equipos que expongan  sus presentaciones al grupo.

Presentar al grupo en equipos, el cartel con la  propuesta escrita con las acciones para contribuir a disminuir el cambio climático.

 

Evaluar mediante una rúbrica si el alumno comprende las acciones para contribuir a disminuir el cambio climático, con los parámetros: No logrado.

En proceso. , y

Logrado.

 

Acciones:

*Utilizar un desarrollo sustentable.

 

*Buscar nuevas fuentes de energía.

 

*Energías renovables y no contaminantes.

 

 

 

 

Registrar en una lista de cotejo las actividades ejecutadas por el alumno como indicadores y los parámetros SI y NO.

 

El alumno:

 *Identifica que es el efecto invernadero.

 

*Reconoce las causas del aumento de la temperatura.

 

 *Identifica las evidencias del aumento de la temperatura.

 

*Reconoce el impacto del calentamiento global.

Identificar las prácticas que todos debemos hacer con el fin de contribuir al ahorro de energía para disminuir los impactos del cambio climático a través de una lista de cotejo con las prácticas como indicadores y los parámetros SÍ y NO.

 

Prácticas:

 

v  *Utilizar focos ahorradores de energía.

 

v  *Apagar luces.

 

v  *Desconectar aparatos eléctricos que no se utilicen

 

v  *Caminar o usar bicicleta, así como transporte público en lugar de automóvil.

 

v  Reciclaje de diversos materiales

Tecnológicos digitales:

 

Aula de enciclomedia.

 

Aula de medios tres sesiones para accesar al blog e investigar.

 

 

Blog Mi espacio:

http//cms.ml-espacio36.webnode.es/

 

Wikipedia.

.

Presentaciones POWER POINT

 

Sitio de internet:

https://www.bbc.co.uk/spanish/especiales/clima/ghousedefault.shtml

 

https://www.youtube.com/watch?V=GR+HJdYO5Y0

 

Documentos en Google Docs creados  por los equipos

 

Materiales:

Cuadernos de los alumnos.

 

Hojas de rotafolio.

 

 

Humanos:

Alumnos  compañeros de equipo

 

 

 

 

EVALUACION Y RUBRICA PARA EVALUAR CONOCIMIENTOS

 

 

Se lleva a cabo una evaluación formativa del proceso de adquisición del aprendizaje durante el proyecto de investigación sin embargo los aprendizajes, actitudes y saberes de la presente secuencia didáctica se evalúan a través de los siguientes recursos:

 

RÚBRICA DE  EVALUACION DE CONOCIMIENTOS.

 

El cartel elaborado por los equipos con la  propuesta escrita, contiene  las acciones necesarias para contribuir a disminuir el cambio climático

 

 

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

COMPRENDE LAS ACCIONES A LLEVAR A CABO PARA CONTRIBUIR A DISMINUIR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Nombre del alumno

ALCANZADO

EN PROCESO

NO ALCANZADO

       
       
       

 

     

 

Acciones:

*Utilizar un desarrollo sustentable

*Buscar nuevas fuentes de energía.

*Energías renovables y no contaminantes

EVALUACION DE  ACTITUDES

 

Identificar las prácticas que todos debemos hacer con el fin de contribuir al ahorro de energía para disminuir los impactos del cambio climático.

 

Prácticas:

Utilizar focos ahorradores de energía.

Apagar luces.

Desconectar aparatos eléctricos que no se utilicen.

Caminar o usar bicicleta, así como transporte público en lugar de automóvil

Reciclaje de materiales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EL ALUMNO

 

 

NO

 

Utilizar focos ahorradores de energía

   

 

Apagar luces

   

 

Desconectar aparatos eléctricos que no se utilicen

 

 

 

Caminar o usar bicicleta, así como transporte público en lugar de automóvil

   

Reciclaje de materiales

 

 

 

 

 

 

Etiquetas

La lista de etiquetas está vacía.